Es una perogrullada referir que quien no conoce la historia está condenado a repetirla, pero desconocer la historia de una potencia abierta al mundo como China, puede ser la causa de la pérdida de infinitas oportunidades, además de perder la ocasión de acercarse a una apasionante aventura. Una visión de la historia China y su larguísima cadena de acontecimientos que conforman la cultura viva más antigua de la humanidad, fue abordada en los libros que este miércoles 28 de agosto, presentaron los escritores Sergio Rodríguez Gelfenstein y Rodolfo Sanz.
En un concurrido acto en el Museo Boliviano, ubicado en el centro de Caracas, los estudiosos de la cultura china presentaron las publicaciones Antecedentes históricos de la China del siglo XXI y China en la nueva era, a cargo de Rodríguez Gelfenstein y Sanz, respectivamente.
El libro de Sergio Rodríguez Gelfenstein, doctor en Estudios Políticos y licenciado en Estudios Internacionales, es el primero de una colección de cinco libros, que abordan cinco capítulos por separado sobre la evolución de China desde hace unos 2500 años atrás, atravesando sus diferentes dinastías, pasando por la creación de la República China hasta llegar a la conformación.
“Para entender a China no podemos banalizarla como país, China es una civilización y eso entraña desde el punto de vista del análisis un asunto más completo. Nosotros, los estudiosos de las relaciones internacionales, esas categorías de las relaciones internacionales no nos alcanzan para estudiar a China. Debemos incorporar otras categorías, porque el estudio sobre China debe ser un estudio multidisciplinario”, dijo Rodríguez Gelfenstein ante el auditorio, en el que se encontraba parte de la delegación diplomática de Beijing, encabezada por el Embajador chino Lan Hu.
El libro Antecedentes históricos de la China del siglo XXI aborda varios de los aspectos culturales y económicos, que llevaron a China al proceso de unidad nacional que llevó a la conformación de la República Popular China y su espectacular recorrido a lo largo de los últimos 75 años, que han llevado a esa nación a resurgir de las cenizas que dejaron los intentos colonialistas a convertirse en la nación que disputa el puesto como primera potencia mundial.
“No se trata de hacer un libro de historia – expuso Rodríguez Gelfenstein – sino que se trataba de extraer algunos elementos de la historia que nos permitieran entender la China de hoy. Es imposible contar en cien páginas la historia de China… hay una diferencia fundamental entre Occidente y China y es que en occidente estudiamos la historia como quiebre, hacemos etapas y cada etapa rompe con la anterior, por lo que el estudio de la historia en occidente es antidialéctico. En China, la historia se estudia como continuidad”, dijo acerca de la dificultad para que ambos mundos se entiendan con mayor claridad.
China en la nueva era
El abogado y diputado Rodolfo Sanz, también presentó su más reciente libro titulado China en la nueva era, asignaturas del XX Congreso del Partido Comunista de China, en el cual hace un balance de lo que simboliza el punto de partida que ha tomado el gobierno de la nación asiática, para enrumbarse hacia los nuevos desafíos que presenta el panorama global.
Sanz hace un repaso del contexto geo-político en el que se realizó el XX Congreso del PCCh, iniciado en 2022, en el que la innovación y la modernización marcan el desarrollo económico del país, en un clima de inestabilidad política mundial con la guerra en Ucrania, con las constantes amenazas contra China por parte de occidente y con guerras económicas disfrazadas de sanciones.
“China construyó al margen de la cultura occidental sus propios conceptos, sus propios paradigmas, más cuando para occidente, en la pluma de un autor como Hegel, China nunca hizo filosofía… a lo sumo hicieron religión y superstición. Un monumento a la visión filosófica de occidente” dijo Sanz en relación al desprecio que siempre ha tenido occidente contra la cultura china, a pesar de beneficiarse de muchos de sus inventos tecnológicos y su acervo científico.
Sanz hace un análisis en su libro sobre el papel de China en el nuevo orden mundial, así como las proyecciones que han realizado las autoridades de ese país para enrumbar a su sociedad a un estado de comodidad pleno, tras la consolidación de una economía de mercado socialista de alto nivel.
“Hay que entender lo que hoy ocurre en China a la luz de su historia. China adoptó parte de un pensamiento occidental como el marxismo y lo pudo integrar a su sociedad sin perder su identidad, lo que es una gran virtud del pueblo chino y su dirigencia política del Partido Comunista”, dijo Sanz en relación a las capacidades de China de sobreponerse a sus diferentes crisis.
Tanto Sergio Rodríguez Gelfenstein como Rodolfo Sanz coincidieron en que la sociedad china ha transitado por picos de éxito contundente, como de contrariedades y tragedias, pero de estos malos momentos ha sabido sacar provecho para levantarse con más fuerza, lo que han usado para levantar la nación fuerte y vibrante que tienen hoy.